jueves, 7 de marzo de 2013


LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: ¿En realidad es una alternativa de solución a la disminución de los problemas ambientales?


POR: Los creadores de 'El desarrollo desde un contexto ambiental'

Nuestra generación, esta presenciando las consecuencias del elevado crecimiento y desarrollo del mundo, debido a procesos de industrialización y  nueva tecnología, que si bien han logrado que el hombre progrese y mejore su calidad de vida, también son unos de los causantes de más de la mitad de problemas  sociales y ambientales que hemos podido presenciar en este último siglo. Es por este motivo, que se han venido realizando diferentes congresos liderados por las Naciones Unidas, en los cuales se discuten temas medio ambientales tomando al hombre como primer precursor del deterioro ambiental.
educacion en integridad ambiental
Este tema se viene discutiendo desde que los países empezaron a presenciar la escasez de recursos en donde si no se le pone freno a esto llegaremos a una catástrofe ambiental y social. Es debido a esto que surge el termino de desarrollo sostenible, definido por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y del Desarrollo (1988) como 
«aquél que atiende a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus propias necesidades»1
Una idea que resulta central en los procesos que se realizan a diario en todo el planeta. Cabe preguntarse, ¿desarrollo es igual a crecimiento?, la respuesta es no, el crecimiento implica como lo menciona 2Daly (1997) un incremento cuantitativo de la escala física; mientras que el desarrollo es  la mejora cualitativa o el despliegue de potencialidades.  Este ha sido un tema que le ha dado la vuelta al mundo y que se ha discutido en las últimas décadas, es por esto que cabe preguntarse ¿En realidad sabemos que impactos estamos causando al medio ambiente? Y ¿qué tanto conocemos nosotros acerca del desarrollo sostenible? En un artículo, escrito por Mónica Edwards de la Universidad de Valencia, se hace un análisis de las problemáticas ambientales más grandes, sus consecuencias y el nivel de conocimiento acerca de estas.

Partiendo desde una perspectiva en la que el crecimiento acelerado de la población ha traído serias implicaciones, como lo son el mayor proceso de urbanización y la explotación de recursos en gran cantidad, entre otros, los cuales traen consigo la generación de gran producción de residuos sólidos, que llevan al mayor problema ambiental como lo es la CONTAMINACION, podemos pensar que hoy en día no se están haciendo fuertes campañas en las cuales se sensibilice a la población acerca del manejo de los recursos. Esto no es un problema meramente rural, como lo han hecho creer, sino también este se logra evidenciar desde los textos científicos y los profesores en universidades y colegios, en los cuales no se conoce el término de desarrollo sostenible como lo que en realidad se refiere. Las personas no nos estamos dando cuenta de los problemas que existen hoy en dia como lo son la pérdida de biodiversidad por fragmentación de los bosques el cual es un caso de atención  e importancia ya que altera el funcionamiento, la estructura y composición de los ecosistemas, la pérdida del suelo por causa de químicos que afectan las propiedades de los nutrientes del mismo y lo contamina creando suelos poco productivos, la perdida de la calidad del aire debido a las partículas que generan procesos industriales entre otros;  son debidos a la falta de información y conciencia de las consecuencias que traen las actividades humanas.

Según las estadísticas, en siguiente tabla (Ver tabla 1) que presenta (Edwards et al 2002)

Tabla 1. Atención del profesorado y libros de texto a los problemas que afectan a nuestra supervivencia.


A cerca de la atención del profesorado y libros de texto que afectan a nuestra supervivencia, hay poco interés en la elevada cifra de urbanización, cuando ésta es a la que se debería poner mucha importancia, ya que las llamadas mega ciudades son una de las consecuencias que se van a reflejar en algunos años, así como lo menciona Martin P. Brockerhoff (2000) en su texto la revolución en zonas urbanas.
 << La gestión del cambio de la población urbana será uno de los retos más importantes del mundo en las próximas décadas>>3
 Ahora podemos ver que en ciudades como el Cairo, los residuos que se están generando se llevan a los patios de las casas porque no tienen un sistema que alcance a realizar el proceso de descomposición de estos residuos, lo cual genera un grave problema en la salud pública de esta ciudad, ya que el incremento de enfermedades por causa de esto no se hace esperar. 

diagrama del desarrollo sostenibleml
Entonces ¿por qué no se le da la importancia que se merece este tema?, es aquí donde se afirma la idea que he expuesto en líneas anteriores, la educación ambiental en países en vías de desarrollo no  se está implementando como una forma de mejoramiento de estas problemáticas, los gobiernos no invierten ni siquiera en el ambiente como se debería invertir, mucho menos están invirtiendo en educación para mejorarlo, los países desarrollados quieren pagar por lo que contaminan cuando esa no es la solución. El termino de desarrollo sostenible no se  está tomando como en realidad se debería ya que mientras los países sigan generando procesos industriales en los cuales se implemente la llamada solución después del tubo, en donde no se prevee y se mitiga antes de realizarse la actividad, el termino sostenible no cabe en esta palabra, solo se hace desarrollo y crecimiento pero no con miras a la sostenibilidad.


Es así que vemos cómo se deteriora la naturaleza y no hacemos nada para remediarlo, por eso debemos empezar desde un aula de clase a impartir conocimientos y sensibilizar a la personas y hacerles entender que este problema no es un problema que se pueda solucionar muy fácil, porque aquí el dinero no puede arreglar nada en comparación con la perdida que se está viendo en los ecosistemas, la pérdida de calidad del aire, la pérdida del recurso hídrico (agua potable para consumir), entre otros; porque este problema está afectando a todos, sin distinciones sociales, es desde hace no más una década que vemos a todo el mundo, tanto ricos como pobres unidos luchando por una mejor calidad de vida para el futuro, el grado de modernización es uno de los consecuentes de este impacto, este hecho por industrias, que manejan los ricos y ahora ellos se están viendo afectados y quieren arreglar las cosas implementando tecnologías que solo países desarrollados pueden tener, y es porque como lo menciona ( Beck, 1986 , p. 48).
 "el hambre es jerárquica, el smog es democrático"4    aquí no se pueden distinguir entre ricos y pobres porque todos vamos a sufrir las consecuencias del mal manejo de la naturaleza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988). Nuestro futuro común. Madrid:
Alianza.
2. DALY, H. (1997). Criterios operativos para el desarrollo sostenible, en Daly, H. y Schutze, C. Crisis ecológica y sociedad. Valencia: Germania.
3. BROCKERHOFF, M (2000) La revolución en zonas urbanas. División de Investigación de Políticas del Consejo de Población.
4. BECK, U (1992) Risk Society: Towards a New Modernity. London.



No hay comentarios:

Publicar un comentario