lunes, 11 de marzo de 2013

 UN DESARROLLO SOSTENIBLE SI ES POSIBLE: ''Jepírachi'', la energía del viento.  

 POR: Los creadores de 'El desarrollo desde un contexto ambiental'
En "Jepírachi" estamos ahí  ofreciéndole al  país una alternativa energética que contribuye a la sostenibilidad, con toda la fuerza de los vientos alisios del nordeste.
Este es un proyecto que implemento las Empresas Públicas de Medellín, que se dio a la tarea de diseñar y construir el primer parque eólico en Colombia ubicado en la región nororiental de la Costa Atlántica de Colombia, entre las localidades del Cabo de la Vela y Puerto Bolívar  inmediaciones de Bahía Portete, en el municipio de Uribia. 
Esta zona pertenece al resguardo indígena "Wayuu", el grupo étnico más numeroso de Colombia, en donde se produce energía eléctrica mediante  la transformación de la energía del viento.

Sus estudios de factibilidad se iniciaron en 1999, el parque fue construido entre los años 2002 y 2003, e inicio operación plena el 19 de abril del 2004
La construcción del parque se realizó con la autorización de la Comunidad Wayuú para el
uso de su territorio, y con el permiso de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira
CORPOGUAJIRA.

<< Jepírachi es propio de la lengua wayuunaiki nativa de los ''wayuu'' que traduce a vientos del nordeste>>
 El parque cuentas con 15 aerogeneradores, que se distribuyen en dos filas de 8 y 7 unidades respectivamente, ubicadas entre la playa y las rancherias   "Arutkajui" y "Kasiwolin", cada generador tiene 60 metros de altura, un diámetro de aspas de 60 metros. se encuentran sometidos a los vientos alisios que soplan casi todo el año , a un promedio de 9,8 metros por segundo. otorgándole una capacidad de 1,3 mega-vatios de capacidad a cada aerogenerador, para un total de 19,5 mega-vatios.
Tiene uan subesatcion que transforma y estabiliza la energía para que esta pueda ser trasmitida por medio de lineas de alta tensión, toda la energía de "Jepírachi" llaga por esta linea hasta la subestación Cuestecitas en Puerto Bolívar , y desde allí es despachada al país a través del Sistema Interconectado Nacional.
Comunidad Wayuu y el parque eólico "Jepírachi"


El parque eólico "Jepírachi" fue el primer proyecto colombiano aprobado  por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, como un mecanismo de desarrollo limpio (MDL).
uno de los principales factores de éxito de este proyecto fue la participación de las comunidades de la zona, ya que la gestión social del proyecto tuvo como eje la participación efectiva de las comunidades en las diferentes etapas del proceso, y se fundamento en el respeto por la integridad étnica y cultural de las comunidades wayuú, en relaciones de confianza, en búsqueda de la equidad y el beneficio comunitario.
A raíz de esta experiencia, el Banco Mundial creó el Fondo Comunitario del Carbono (Community Carbon Fund –CCF), con el fin de apoyar proyectos de MDL en comunidades menos favorecidas. 
 si es posible desarrollar mecanismo de producción que mantengan en equilibrio la economía  la sociedad y el ambiente y este es un excelente ejemplo, donde empleando la energía que el viento proporciona, la integración de las comunidades cercanas se pueden desarrollar proyectos que disminuyan las emisiones y colaboren a la preservación y conservación del ambiente y que tenga un impacto positivo en la sociedad.
Colombia sostenible
El ambiente es cuestión de todos



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Secretaria Distrital de Desarrollo Económico Dirección de Estudios Socioeconómicos y Regulatorios. 2008 Alternativas de Reconversión Productiva para las Zonas Rurales de Bogotá DC.
  • http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrasplantas/Energ%C3%ADa/ParqueE%C3%B3lico.aspx
  • EPM. Jerípachi, la energía del viento.




No hay comentarios:

Publicar un comentario